Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 30 de agosto de 2020

Introducción de esclavos desde África

Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano, se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales.


2.1. Razones de la introducción de esclavos en el Siglo XVII

·         Los indígenas, que no estaban acostumbrado a la servidumbre ni a los pesados trabajos a que eran obligados en minas y plantaciones, padecieron enfermedades traídas por los conquistadores y eran reprimidos por las armas cuando se alzaban.

·         Una vez cristianizados, los indígenas eran considerados personas libres, súbditos de la monarquía, lo que legalmente impedía su esclavización, aunque en la práctica hayan sido sometidos a formas similares de organización de la mano de obra.

·         Si bien, el cristianismo supuso una mejora en las condiciones de vida de los esclavos desde el Imperio romano, y hasta llegaron a prohibir la esclavización de cristianos, la práctica nunca fue totalmente erradicada, y apenas había recomendaciones de buen trato hacia el esclavo no creyente. De modo que, llegada la época de la Colonia, el esclavismo seguía practicándose en Occidente.

·         Además de los antecedentes en las sociedades esclavistas antiguas, para el siglo XVII existía un mercado desarrollado por árabes que capturaban y esclavizaban africanos para venderlos en el Oriente Medio. También algunos pueblos africanos practicaban la esclavitud y formaron parte del mercado desarrollado por los europeos.

2.2. Aportes de la cultura africana

Si bien las zonas con mayor presencia de población afrodescendiente de América son Brasil y el Caribe, la influencia de esa cultura ha llegado a toda Latinoamérica a través de la música, la danza y la religión. 


Sincretismo religioso

Dado que el catolicismo era la religión oficial de práctica obligatoria en América, los africanos solo pudieron seguir practicando sus ritos asumiendo la exterioridad del cristianismo. Así asumieron la exterioridad del cristianismo. Así se originaron la santería (en países con costa caribeña), en candomblé (Guayacanas y norte de Brasil), el vudú (Haití) y la macumba (Brasil) creencias sincretistas que incorporan simbología cristiana, como los santos, pero con rituales.

Al ritmo de los tambores

La base rítmica de la mayoría de géneros musicales actuales fue aportada por la música africana. En Latinoamérica, la mezcla con melodías indígenas y españolas dio origen a muchos géneros, entre ellos la salsa, el merengue o la cumbia, considerados los géneros latinos por excelencia.

 

COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DEL ECUADOR



Aunque en la actualidad están distribuidos en varias provincias, la mayoría de los afroecuatorianos desciende de los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el Siglo XVII y el Siglo XVIII.

El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes que se caracterizaba principalmente por el uso de la marimba y tambores.

3.1. Comunidades del Valle del Chota

Otra comunidad de africanos se estableció en Ecuador desde finales del Siglo XVII en el Valle que perteneció a los caciques de Chota y Mira, en los límites de las actuales provincias de Carchi e Imbabura. 

Sin embargo, ya para 1650 arribaron los primeros grupos de esclavos comprados por particulares en Cartagena de Indias y procedentes de dos zonas: Guinea y Angola. Desde 1690, los jesuitas compraron a los ingleses, franceses y portugueses, esclavos provenientes de Angola y del río Congo, para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, en los trapiches y en la minería de ribera. Ya en 1769, cuando fueron expulsados de España y de sus colonias, había en el valle 2615 que luego pasaron a manos de familias ricas criollas. 

3.2. Comunidad de Esmeraldas

En octubre de 1553, en las otras cosas de Esmeraldas (Rocas de San Mateo), uno de esos barcos provenientes de Panamá con destino a Perú, trajo un par de docenas de africanos que, tras eliminar a la tripulación de blancos, se declararon libertos. 

El líder de este alzamiento fue el cimarron Antón, quien organizaron su propio reino o palenque, que bajo el gobierno posterior de Alonso de Illescas (un africano bautizado) y sus descendientes, nunca llegó a someterse totalmente a las autoridades coloniales, y se negaba a pagar tributos a esta.

 

REFERENCIAS:

 

MEC (Ed.). (2018). HISTORIA: Vol. 3ero. Curso (4ta. ed.). L.N.S.

 


Arte y Cultura Islámicas

ARTE

El arte musulmán tuvo un carácter sincrético, es decir, adapto elementos artísticos de otras culturas. La pintura y la escultura se desarrollaron poco, en parte porque el Corán prohíbe utilizar la representación de la figura humana como objeto de culto. Se desarrollaron, especialmente, la arquitectura y las artes menores.


Arquitectura: Las construcciones más importantes de la arquitectura islámica se encontraban en las ciudades. Destacaron las edificaciones religiosas: las mezquitas y las madrazas o escuelas; y también las edificaciones civiles como los palacios.

El exterior de los edificios era sobrio y con pocas aberturas, pero se cuidaban los interiores que constaban de numerosas estancias, patios, jardines, fuentes, etc.

Las artes menores: sobresalieron las miniaturas, dibujos que en un principio servían como complemento de la caligrafía, para adornar el Corán. Más tarde se utilizaron para ilustrar cuentos y fábulas, y libros de medicina, astronomía o ciencia. También fueron muy valorados la cerámica, el marfil, los tejidos, la orfebrería (arte de labrar los metales preciosos), los mosaicos y el vidrio.


LAS GRANDES CONTRIBUCIONES DEL ISLAM A LA HUMANIDAD


Matemáticas (el cero)

Los musulmanes difundieron el concepto del cero como número independiente. El uso del cero fue aplicado como un indicador de lugar vacío; es decir, un valor de posición. Por ejemplo: en un número como 3206, el cero es usado para que las posiciones de 3 y de 2 sean correctas y podamos leer “tres mil doscientos seis”.

Trigonometría

Los aportes de esta ciencia han permitido desarrollar las funciones seno, coseno, etc. en la actualidad nos permiten hacer cálculos de medidas de precisión, como las construcciones, edificaciones de casas, templos, etc. sin ayuda de estas funciones, serían complejos los estudios de ingeniería civil.

La física

Permitieron a los intelectuales árabes evolucionar todas las teorías abstractas a teorías experimentales, consolidando así un pilar de las ciencias físicas. Los legados científicos han permitido el desarrollo ulterior de los autos, el tren, el avión y hasta los cohetes, pues se desarrollaron desde las leyes de movimiento, inercia, fuerza y acción y reacción que presentaron los árabes.

La química

Los árabes analizaron las bases y conocimientos propiciados por los griegos y egipcios, después utilizados por el imperio bizantino, y les aplicaron nuevas técnicas y conocimientos que habían originado con la alquimia y los llevaron a Europa.

 

Con los conocimientos previos de farmacología heredados de la botánica de la era greco-romana, los árabes, a través de una serie de prácticas e investigaciones, lograron descubrir los componentes químicos de las plantas, y así desarrollaron los remedios minerales. De esta manera, fundaron la química médica.

 


La mecánica

En el campo de la mecánica, los primeros datos registrados por Arquímedes y Heron sobre los principios de construcción de máquinas como la palanca, la polea, el tornillo, el engranaje y cigüeñal, permitieron a los árabes perfeccionar el desempeño de estos aparatos. Desde su análisis e ingenio, ellos desarrollaron nuevas técnicas con las que inventaron máquinas como el molino de agua y el de viento (las dos para moler trigo, bombear agua e inclusive exprimir caña de azúcar).

La geografía

Los árabes investigaron los fenómenos naturales, las rocas, montañas y minerales. Ellos perfeccionaron la brújula china, el astrolabio griego, el cuadrante, la vela latina y las cartas náuticas. Estos nuevos descubrimientos les permitieron potenciar el comercio terrestre y marítimo entre Asia, África y todo el Mediterráneo hasta Portugal.

 

La industria

El origen del papiro viene de los egipcios; el del pergamino, de los europeos; y el de los primeros papeles, de los chinos. Todas estas técnicas fueron desarrolladas con materiales vegetales o en pieles de animales curtidas. Alrededor del año 750 d.C., los árabes revolucionaron los procesos de fabricación del papel.

El comercio

Con los aportes científicos a la Geografía, a través de inscripciones de territorios, rutas y conexiones en los mapas desarrollados por los árabes, surgieron nuevas actividades de comercio por todo el Mediterráneo. Los principales esquemas de producción y difusión de sus productos estuvieron anclados en actividades e inventos originarios: la industria de las telas, sedas, algodón y cuero.


LA MUJER Y EL ISLAM

Las inscripciones del Corán, son datos y registros de las revelaciones que tuvo Mahoma del Ángel Gabriel en las que, al igual que en el Antiguo Testamento de la Biblia cristiana, se hacen menciones a las actividades y participación de la mujer en la vida diaria.

 

REFERENCIAS:

MEC (Ed.). (2018). HISTORIA: Vol. 2do. Curso (4ta. ed.). L.N.S.

 

 

 

viernes, 28 de agosto de 2020

Vestimenta islámica

Las reglas para la confección de la vestimenta en los países musulmanes se basan en las enseñanzas del Corán. Tanto hombres como mujeres deben vestirse con modestia y sencillez, por lo general, en colores oscuros y conservadores. El código de vestimenta islámico varía de país a país.




lunes, 24 de agosto de 2020

Alonso de Illescas

Era originario de Cabo Verde y fue capturado como esclavo a los 10 años, asignándoselo el nombre de Enrique. Pasó a los ocho años a Sevilla a servir en la casa de Alonso Illescas, de quien tomó el nombre en bautismo. Allí aprendió el castellano, la cultura hispánica y las artes de la guerra occidental, más específicamente aprendió el uso de la formalidad española, cómo tocar la vihuela y los sacramentos católicos. A la edad de 25 años fue llevado a América a las órdenes de su amo, Se instaló inicialmente en Santo Domingo donde sus dueños negociaban con vestimenta, embutido, espadas, caballos, aceite de oliva y venta de esclavos, asentándose posteriormente en Lima. En octubre de 1553 zarpaba en un barco que partió desde Panamá rumbo a Perú, el cual naufragó en la ensenada de Portete, hoy en el Cantón Muisne, liderados por el Cimarrón Antón. A la muerte de éste en 1555, Alonso de Illescas asume el liderazgo.


sábado, 22 de agosto de 2020

Biografía de Carlomagno


(Carlos I el Grande; Aquisgrán, 742 - Aix-la-Chapelle, 814) Monarca germánico que restauró el Imperio en Europa occidental. Hijo primogénito del rey de los francos, Pipino el Breve, heredó el trono al morir su padre (768) y lo completó con los territorios orientales concedidos a su hermano Carlomán, al morir éste en el año 771.

Su política expansiva continuó con la conquista y anexión del reino lombardo (el norte de Italia), realizada en el 774, mediante una alianza de los francos con el Papado. Dominada Italia (aunque pervivían tendencias particularistas, especialmente fuertes en los ducados meridionales de Spoleto y Benevento), Carlomagno concentró sus energías en la conquista de Sajonia (norte de Alemania), empresa que le exigió dieciocho campañas sucesivas entre los años 772 y 804.

Carlomagno dominaba así el más importante reino de la Europa de su época; pero para mantenerlo tuvo que combatir continuamente: unas veces contra rebeliones o resistencias internas y otras para asegurar las fronteras contra enemigos exteriores.

Entre estas últimas cabe destacar la guerra contra los ávaros en la frontera oriental, que le llevó a dominar los territorios actuales de Hungría, Croacia y parte de Serbia; y también un intento infructuoso de penetrar en España, abortado por la derrota que le infligieron los vascos en la batalla de Roncesvalles (778), pero que le sirvió al menos para crear una Marca Hispánica sometida al reino franco, que iba de Pamplona a Barcelona.

La extensión geográfica del reino de Carlomagno correspondía a la totalidad de lo que hoy son Francia, Suiza, Austria, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, y la mayor parte de Alemania, Italia, Hungría, la República Checa, Eslovaquia y Croacia. Ha sido considerado por ello un predecesor de la unidad europea. Ningún monarca había reunido en su mano un territorio tan extenso desde la caída del Imperio Romano (476); por lo que no es de extrañar que la idea de la restauración imperial se abriese paso, ligada a la alianza estable que Carlomagno mantuvo con el Papado.


El día de Navidad del año 800 el papa León III coronó a Carlomagno emperador, dando comienzo así un nuevo Imperio germánico, que perviviría hasta comienzos del siglo XIX. Aunque la continuidad de este Imperio germánico con el Imperio Romano de Occidente, desaparecido tres siglos antes, era una ficción, la restauración de la idea imperial significaba una aspiración a un poder universal por encima de los príncipes de los distintos reinos, que sería la contrapartida temporal de la supremacía del papa en lo espiritual. Esta peculiar alianza y complementariedad del emperador con el papa daría lugar a una pugna por la supremacía entre ambos poderes, que se prolongaría a lo largo de la Edad Media.

Carlomagno murió en su palacio de Aquisgrán el 28 de enero del año 814. El gran imperio que logró crear no se mantuvo unido después de su muerte y fue el objetivo de muchas conquistas y ataques.

REFERENCIA:

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Carlomagno. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carlomagno.htm el 22 de agosto de 2020.

jueves, 20 de agosto de 2020

Cosmovisión andina

La cosmovisión es una forma de interpretar el mundo, lo que nos rodea, lo que vemos. Desarrollada a lo largo de 5 mil años, la cosmovisión andina de los pueblos originarios quechuas se formó con la Civilización de Caral hasta llegar a los Incas y ha sobrevivido hasta hoy en las comunidades originarias quechuas.

La cosmovisión andina es la visión de cuidado de la naturaleza, del cosmos-vivo (Pachamama) y de la relación sagrada entre el ser humano y la Madre Tierra. También es la visión del comunitarismo andino basado en la reciprocidad (Ayni) y el cuidado de las relaciones humanas, del vivir en comunidad (Ayllu) del amor y respeto a los seres vivos, a los niños y ancianos, a los árboles, las montañas, los ríos y el universo entero.


Las haciendas y el latifundio


Las haciendas

El reparto de tierras entre los conquistadores para su explotación agropecuaria fue el punto de partida de esta propiedad que, con el paso del tiempo, dio lugar a una acumulación de tierras como símbolo de prestigio y poder dentro de la sociedad colonial, acrecentando el dominio de los mayorazgos. A finales del siglo XVI la Corona comenzó una política de revisión de las propiedades acumuladas de forma ilegal, que se habían producido a través de la ocupación de tierras que aparentemente no tenían propietarios, tierras de nadie, e inició su venta por medio del sistema de “composiciones”. Esta fórmula supuso en muchos casos la devolución de las tierras, mediante un pago que regularizaba la situación, a los propietarios ilegales, que habían sido obligados a entregarlas. Otra forma de devolución de estas tierras por parte de conquistadores y encomenderos fue la “restitución”, generalmente realizada a la Iglesia, que, con estas aportaciones, y las donaciones de particulares se convirtió en propietaria de múltiples y extensas haciendas, que sólo en algunas ocasiones fueron consideradas como tierras de uso común.

La mano de obra procedió de la población indígena, sustituida o complementada en algunas áreas por los esclavos negros. El trabajo forzoso establecido por turnos, como la mita, dependió del corregidor de indios, autoridad indígena que actuaba en los pueblos de indios, como intermediario entre la población y las autoridades coloniales. 

Las primeras haciendas se formaron en torno a los núcleos urbanos y se dedicaron a su abastecimiento, pero rápidamente se fueron ampliando con la introducción de cultivos importados como la caña de azúcar, la vid, el olivo y los cereales, y el aprovechamiento de los locales como el algodón, el tabaco o la coca, con criterios mercantilistas. La eclosión de los centros mineros dio paso también a una producción de las haciendas basada en el abastecimiento de estas sedes.

De gran raigambre en el continente americano, el término "hacienda" toma distintos nombres de acuerdo con la región donde está ubicada y tiene pequeños matices que las diferencian. Unas veces será fundo, chacra, estancia o granjería, otras haciendas propiamente dichas y en el caso de la agricultura exportadora tropical se conoce como plantación. En el área andina, está relacionada históricamente con la permanencia de grupos indígenas que usufructuaban parcelas comprendidas dentro de sus terrenos.

Algunos autores identificaron el origen de la hacienda con la concesión de encomiendas a los conquistadores en el siglo XVI, pero investigaciones históricas demuestran que la Corona española no otorgó inicialmente derechos sobre la tierra, sino que les asignó un número determinado de nativos para explotarlas y recoger los tributos, concediéndoles una parte de la producción a cambio de su cuidado e instrucción. Más tarde se otorgaron encomiendas a descendientes de conquistadores y a órdenes religiosas; lo que se sabe con certeza es que la primera hacienda en América siempre comprendió terrenos y una asignación de mano de obra o peonaje.

Las haciendas y las estancias coloniales - 260 - América Colonial -

Desde el siglo XVII, las encomiendas entraron en crisis como consecuencia de la despoblación indígena, y en algunos casos la Corona resolvió prescindir de los encomenderos y negoció directamente con caciques indígenas. Los cabildos y los virreyes otorgaron granjerías y estancias para la agricultura y la ganadería como consecuencia de la actividad minera, el aumento de la población española y la formación de centros poblados. Su objetivo fue abastecer de todos los productos a los núcleos de población. La hacienda “por amparo” tuvo su origen en la ocupación de tierras baldías, o de las que no estaban bajo dominio de ninguna persona o de ningún pueblo, legalizada con posterioridad mediante un pago a la Real Hacienda: el ocupante solicitaba el amparo o título protector a cambio de contribuir con dinero o especies al rey. 

Otra forma de adquisición de haciendas fue la venta por la Corona de las tierras que abandonaban los indígenas al morir o emigrar a otras provincias. Ello favoreció la formación de grandes extensiones donde se establecieron haciendas ganaderas, mientras los naturales eran reducidos a centros poblados, y se limitaba la extensión de las chacras o milpas que tenían hasta entonces para su propia explotación. Otra fórmula para la consecución de grandes extensiones de tierra fueron las uniones -legales o no- con hijas de los indígenas, en especial de los caciques, lo que permitió a los poderosos incorporar tierras a la propiedad privada española y de los criollos americanos. Estos adquirieron tierras en América por merced, adjudicación o venta y remate de los terrenos baldíos o realengos, pero hubo un tercer tipo de propiedad sobre la tierra, el comunal, en forma de ejido, tierras propias de la ciudad o resguardo indígena. En este caso, se trataba de la concesión por la Corona a los indígenas de tierras que les habían pertenecido y les devolvía, pero no con título de propiedad, sino mediante una cesión limitada que exigía una regalía y que impedía cualquier tipo de enajenación.

La estratificación social del imperio incaico facilitó el establecimiento del sistema de hacienda. Los naturales no mostraron demasiada resistencia porque el pago de tributos y la prestación de servicios gratuitos no eran nuevos para ellos, las obligaciones ya no estaban destinadas al inca sino al rey de España. En todo caso, con el paso del tiempo, las haciendas tendieron a poseer los elementos necesarios para autoabastecerse. [...] 

La existencia de diferentes variedades regionales resulta muy ilustrativa. En las tierras que constituyeron el Nuevo Reino de Granada se establecieron las encomiendas y luego el repartimiento de tierras con la obligación de vivir en ellas y explotarlas. La tierra era abundante y las adjudicaciones comprendieron grandes extensiones. Por lo general se repartían varias “peonías” o “caballerías”. Una caballería constaba de cinco peonías, lo que equivalía a unas 700 hectáreas, para la siembra y tierra de pastos dedicados al sostenimiento del ganado. Como existía un gran desconocimiento del terreno los linderos quedaban inciertos, factor que originó que los propietarios en poco tiempo multiplicaran su extensión. Las haciendas que en un principio tenían esas 700 hectáreas más tarde contaban fácilmente con 20.000 hectáreas; el resultado fue el establecimiento de grandes latifundios. El crecimiento incontrolado de las haciendas y la disminución notable de la población indígena obligó a los propietarios a conseguir mano de obra, introduciendo los trabajadores africanos. [...] 

Mina, hacienda y finca - época colonial - YouTube

Las tierras costeras del Pacífico donde existieron grandes latifundios que se transmitieron de generación en generación desde el siglo XVI o mediante compra-venta, dieron origen en el siglo XVII a la hacienda como unidad productiva. En este proceso es preciso distinguir dos tipos: lo que se conoce generalmente como hacienda era una propiedad rural, con un solo propietario que explota la tierra con el trabajo de esclavos y una limitada inversión de capital y cuya producción está destinada al mercado local; por otro lado, la gran hacienda o plantación, dedicada al cultivo y proceso de la caña de azúcar, requería una fuerte inversión, y daba cabida a cientos de trabajadores para lograr un mayor rendimiento ya que sus productos estaban destinados a cubrir las necesidades de mercados internacionales. De la misma forma que se crearon estas haciendas en la parte noroccidental de Suramérica, aprovechando las buenas condiciones del terreno y el clima para el cultivo de la caña de azúcar, ocurrió en todo el Arco Antillano y en las islas del Caribe. El establecimiento de los grandes cultivos y los ingenios en Cuba y La Española generaron una gran prosperidad. Como consecuencia se incrementó el comercio exterior y el contrabando. Aparecieron simultáneamente las haciendas productoras de tabaco que aprovecharon la feracidad de las tierras y el esfuerzo de los trabajadores para obtener lo mejor de las plantas. No fue menor el éxito de las haciendas dedicadas al cultivo del café y el cacao, que se lograron introducir como productos de consumo básicos, tanto en las grandes casas de los hacendados, como en la mesa del esclavo negro. 

Otro tipo de hacienda fue la que originó el repartimiento de tierras a los religiosos que atendían a los indígenas, terrenos en distintos lugares de América que debían explotar, autoabastecerse y enseñar el cultivo de las plantas a los naturales. La comunidad que logró tener el mayor número de hectáreas de tierra en todas las audiencias con haciendas prósperas perfectamente organizadas fue la de los jesuitas. Para lograr el trabajo de los indígenas los jesuitas les enseñaron, de acuerdo con su compromiso, a cultivar la tierra con métodos que consiguieron el máximo rendimiento. Parte de la producción se destinaba a suplir las necesidades de la comunidad. Más adelante dividieron la tierra en dos, el campo de Dios, que trabajaban en común y el campo del hombre, que estaba dividido en parcelas, con trabajo individual no negociable. Todas la herramientas e instrumentos de trabajo eran de propiedad colectiva, y estudiaron las particularidades de cada zona y aplicaron los métodos más adecuados. En el Brasil, en la región de Pará, consiguieron organizar un centro exportador de productos como el cacao, vainilla, canela, clavo y resinas aromáticas. Mantuvieron a los indígenas dentro de sus propias estructuras comunales para que buscaran ellos mismos la cooperación voluntaria. Organizaron, además, la explotación extensiva ligando las pequeñas comunidades que se encontraban diseminadas en esa extensa zona. No se aplicó ningún método coercitivo. Se conseguía despertar el interés del nativo, se creaba la necesidad de un nuevo producto y se establecía un vínculo de dependencia que no permitía que el indígena se desligara. Las haciendas de los jesuitas constituyeron un gran emporio y las utilidades se destinaron en gran parte a sostener los colegios y misiones de la orden. Además de la magnitud de las actividades tenían un hábil sistema de interrelación entre las distintas unidades económicas con miras al mercado. Con el fin de vender sus productos en los principales centros de consumo, relacionaron entre sí las haciendas de manera que los ganados o los productos pudieran ser llevados desde sitios muy lejanos en un itinerario por jornadas sucesivas con paradas en haciendas de su propiedad. 

El latifundio

Propiedad territorial de gran extensión, parcialmente dedicada a la agricultura o la ganadería, típica de las sociedades tradicionales donde una clase de terratenientes posee una gran parte de las tierras útiles y disfruta de elevado prestigio social y decisivo poder político. El latifundio en Latinoamérica ha adoptado la forma de haciendas, hatos, estancias, etc. El latifundio puede coexistir con el minifundio, conformado por parcelas de muy reducidas dimensiones en poder de campesinos independientes.

El latifundio conlleva la existencia de grandes extensiones de tierra ociosa, no cultivada. Esto ha originado grandes tensiones y conflictos sociales cuando el crecimiento de la población exige más producción de alimentos y reparto de tierras. Estos problemas han llevado a revueltas campesinas en Hispanoamérica, revueltas que han forzado o impulsado la necesidad de reformas agrarias para repartir la tierra y hacerla más productiva.

 

REFERENCIA:

Fernández, J. (s. f.). Las haciendas y el latifundio. Hispanoteca. Recuperado 19 de agosto de 2020, de http://www.hispanoteca.eu/Hispanoam%C3%A9rica/Haciendas%20y%20latifundios.htm

 

martes, 18 de agosto de 2020

Intolerancia religiosa

Vale la pena reflexionar sobre nuestra postura, frente a lo que nos parece "diferente".




Cuadro Comparativo de las tres grandes religiones monoteístas





CUESTIONES

JUDAÍSMO

CRISTIANISMO

ISLAM


Lugar, fecha y contexto en que surge


Mesopotamia y Canaán. Final segundo milenio AD.

En una cultura nómada de pastores.


Palestina, siglo I y el Imperio Romano, en un ambiente de dominación romana y esperanza mesiánica.

La Meca (Arabia), año 622 (Hégira).

En un ambiente de religiones tribales animistas y en contacto con el judaísmo y el cristianismo por las rutas comerciales.

¿Quién es el fundador?

Abrahán, padre de la fe, y Moisés, el libertador y legislador.

Jesús de Nazaret.

Mahoma

Dios.

 

¿Qué imagen tienen de Él?

 

¿Es un Dios

personal?

 

Yavé (Yo soy el que soy), aunque usan más el nombre “Adonai” (El Señor) por respeto.

Un Dios creador, liberador y cercano que se revela, se comunica y se hace presente en la historia del Pueblo.

Es un Dios personal.



Dios, que se define como amor y se le trata como padre.

Dios es Amor (1 Jn 4,8) Es un Dios personal, cercano, que habla y se relaciona con nosotros. Jesús, al ser además hombre verdadero,

acerca a Dios.



Alá, único Dios y Señor absoluto del universo.

No se hacen imágenes ni lo imaginan de forma alguna. Dios no personal, lejano y superior al hombre.

 

 

 

Relatos o libros sagrados

Biblia hebrea. (Antiguo Testamento).

(Tanaka) Torá (Pentateuco), los Profetas (Nebim) y libros poéticos y sapienciales (Ketubim). 39 libros.

Además, la Misnhá y el Talmud, comentarios de los sabios rabinos a la Biblia.

Escrita en hebreo.

 

 


La Biblia cristiana: Antiguo (46 libros) y Nuevo testamentos (27) (escrito en griego).

 



Corán. Libro inspirado a Mahoma y escrito unos después de su muerte. 114 capítulos o suras. Escrito en árabe.

 

 

 

 

Lugares sagrados

Templo de Jerusalén y las sinagogas.

No reconstruyen el templo porque sólo el Mesías cuando venga puede hacerlo.

Además, los lugares de enterramiento de los patriarcas como lugares de peregrinación.

Iglesia (lugar de la asamblea).

Tierra Santa, especialmente: Belén, Nazareth, Jerusalén. Roma, Santiago de Compostela…

Y lugares relacionados con la Virgen María y los santos (santuarios).

 

Mezquita.

La Meca, Medina, Jerusalén y otros lugares de la historia islámica. Por ejemplo, los chiítas, varios santuarios en Irak e Irán.


 

 

 

 

Celebraciones

y fiestas

Sábado (sabat) Día de descanso de Dios.

Pesaj: Pascua (salida de Egipto). Fiesta más importante.

Año nuevo: Rosh Hashaná Purificación: Yom Kippur. 2ª fiesta en importancia.

Sucoth (Las tiendas o tabernáculos) Pentecostés (50 días después de la pascua)

Purim: Fiesta de las luces, alegre y

parecida al carnaval.

 Domingo (día del Señor, por la resurrección)

Navidad Pascua Pentecostés

Fiestas del Señor Fiestas de María Fiestas de los Santos

 Viernes (creación del ser humano)

Ramadán (mes de ayuno y oración)

Fiesta del cordero (recuerda el sacrificio de Abrahán)

 

Ritos principales

Circuncisión de los varones (Berit Milá)

Ritos de oración Ritos del Sábado

Los sacramentos, en especial la misa.

Ritos del domingo y las fiestas.

Circuncisión Ritos de oración Ritos de las peregrinaciones

 

 

 

Oraciones más comunes

La Shemá (Deuteronomio 6,4) “Escucha, Israel.

El Señor es nuestro Dios. Uno es el Señor”

Es un credo resumido.

 

Además, los Salmos y otras oraciones.

Rezan varias veces al día.

Padrenuestro, la oración del Señor.

Además: Avemaría, Gloria, Salmos, el Credo... La Iglesia tiene 7 momentos de oración al día: Maitines, Laudes, tercia, sexta, nona,

vísperas y completas.

Sahadá (Credo): "No hay más Dios que Alá, y Mahoma es su profeta"

 

Oraciones del Corán. Oran 5 veces al día

 

 

 

Normas de conducta

 

 

Decálogo ó 10 mandamientos Hay 613 precepto en la Biblia hebrea.

Leyes dietéticas: ni cerdo ni sangre

 

 

Mandamiento del amor. 10 mandamientos Normas morales adaptadas.

Pilares del islam: rezar 5 veces, peregrinación a la Meca, limosna…

No comen ni cerdo ni sangre.

No beber alcohol ni fumar. Respetar a los padres y solidaridad con la familia y

los vecinos.

 

 

 

Regiones del mundo

 

 

Israel, EE.UU. Europa, Argentina, Rusia, Irán…

Mayoría en América, Europa, Australia y África negra, pequeña minoría en Asia (excepto en Filipinas, que   es  un  país católico) y escasa presencia en los países

árabes.

 

 

Países árabes, oriente medio, Indonesia, Sahel.

Número

13 millones (2014)

2.300 millones (2014)

1.600 millones (2014)

 

 

 

 

Ramas

Ortodoxos o hasidim (los puros), los conservadores, y los liberales o reformados.

Según raíces culturales, los principales grupos son los asquenazíes (Europa central, que hablan el yidish o alemán antiguo) y los sefardíes (de España, que hablan el español

ladino o serfadí).

 

Católicos (1.250 millones), ortodoxos y protestantes, además de movimientos diversos.

 


Chiítas (20%), Suníes (80%) y otros grupos minoritarios.

 

REFERENCIA:

http://www.ciberiglesia.net/educacion/vocabulario/comparacion-tres-monoteismos.pdf

Proteccionismo

El proteccionismo es una política comercial establecida por un Gobierno que tiene como finalidad proteger la industria nacional ante la comp...