Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 5 de octubre de 2020

Escuela Quiteña (La cultura en la Colonia)

 

Cuando hablamos de una escuela quiteña, nos referimos a esas expresiones artísticas (escultura, arquitectura y pintura) que nacieron durante la época colonial. Su desarrollo tuvo como escenario principal la “Real Audiencia de Quito”, es por ello, que se la conoce con ese nombre.Sus inicios se dan en el siglo XVII y XVII gracias a la Escuela de Artes y Oficios que fue instaurada aproximadamente en el año 1551 por los sacerdotes franciscanos Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial.

Sincretismo

Es el proceso por el cual los elementos de una religión son asimilados en otra, que ocasionan, un cambio en los principios fundamentales o la naturaleza de esas religiones. Es la unión de dos o más creencias opuestas, de modo que la forma sintetizada es una cosa nueva.

En las obras de la Escuela Quiteña se observan ejemplos del sincretismo entre la religión católica, y las culturas prehispánicas. Se utiliza a la figura del sol (Inti), combinado o reemplazado con la figura de Dios, en el catolicismo. Otro ejemplo es el uso de personajes indígenas interactuando con personas europeas, en pinturas o esculturas. Así mismo, se puede evidenciar afroamericanos y europeos en la misma pintura. Esto demuestra la fuerza del sincretismo cultural y religioso en el Arte Quiteño, durante el período colonial. 



Quito fue la puerta de ingreso y centro de espiritualidad durante la Conquista de España. Su centro histórico supera en tamaño (375 hectáreas), al de Lima, Cuzco y otras ciudades latinoamericanas. 

Arte Quiteño

Las iglesias más importantes de Quito son: San Francisco, Catedral Metropolitana, Santo Domingo, San Agustín, La Compañía de Jesús, Guápulo, El Sagrario, Carmen Antiguo, Carmen Moderno, La Merced, y Santa Clara.

La imaginería Quiteña (esculturas o imágenes religiosas), tuvo a los siguientes representantes: Diego De Robles, Francisco Del Castillo, El Padre Carlos, Bernardo De Legarda, autor de la famosa Virgen de Legarda, con su réplica a gran escala: la Virgen del Panecillo; Pampite, Francisco Tipán, Manuel Chili (Caspicara), Menacho, y Zangurima, entre los principales.


La Escuela Quiteña estuvo también integrada por pintores de la talla de Juan De Illescas, Miguel De Santiago, Goribar, Samaniego, Hernando De La Cruz, y Bernardo Rodríguez, de acuerdo a información proporcionada por la guía de turismo Martha García.

Estilo Barroco

Está presente en varias iglesias, pinturas e imágenes de la ciudad de Quito. El barroco, como estilo artístico, inicia en Italia en el siglo XVI y perdura hasta el XVIII; se difundió por toda Europa. Varios autores coinciden en decir que fue el arte de la Contrarreforma porque reaccionó contra la severidad del protestantismo. La Iglesia Católica alentó, por ello, la edificación de exuberantes templos adornados con gran profusión de esculturas y pinturas y los artistas fueron persuadidos a alejarse de los temas paganos, de los desnudos y las escenas escandalosas.

La irrupción del barroco en Quito se dio gracias a la fuerte influencia europea de la Conquista. Mientras se recorre el centro histórico de Quito es posible observar la majestuosidad y belleza de las fachadas de museos, iglesias y conventos que están abiertos al público para ser visitados.

Iglesia de la Compañía de Jesús

Considerada como el mejor edificio religioso de las tres Américas, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, (UNESCO), por sus siglas en inglés. La Compañía de Jesús fue construida entre 1605 y 1765. Su diseño arquitectónico tomó referencias de dos emblemáticos templos jesuitas de Roma, Il Gesú y San Ignacio. El templo pertenece a la Orden Jesuita. En su interior posee una planta de cruz latina, nave central, naves norte y sur, crucero, transeptos norte y sur, presbiterio, antesacristía, sacristía y capilla. 

La nave central está cubierta por una bóveda de 26 metros de altura, realizada en ladrillo, piedra pómez y finamente decorada con yeso, policromía y pan de oro en estilo mudéjar, señala el portal web. Se calcula que el templo contiene en total 23 quilates de oro.

REFERENCIAS:

Cajal, A. (2020, 2 septiembre). ¿Qué es la Escuela Quiteña? Lifeder. https://www.lifeder.com/que-es-la-escuela-quitena-c/

Diego Alvarez B. & Gonzalo Alvarez B. - Diego WebStudio - www.diego.com.ec - info@diego.com.ec. (s. f.). Escuela de Arte Quiteña: Barroco. Patrimonio. Religiosidad - Trade - AllYouNeedisEcuador.Travel. Copyright © 2020 All you need is Ecuador. Todos los derechos reservados. Recuperado 5 de octubre de 2020, de https://ecuador.travel/trade/es/noticias/reportajes/900-escuela-arte-quitena

 

jueves, 17 de septiembre de 2020

Organización en tiempos de la Colonia

Después de llegar los “Conquistadores” de Castilla al nuevo mundo, iniciaron un proceso de colonización, para esto, implantaron una serie de Instituciones u Organismos que administraron todos los recursos existentes en dichas tierras.  

Los países europeos tuvieron a su cargo la colonización del nuevo continente. Cada país conquistador participó activamente en el descubrimiento de los territorios colonizados por ellos, y se encargaron de la evolución social, política, económica, cultural y religiosa de los pueblos americanos.

Organización política en América hispana

Con el fin de gobernar y administrar las nuevas colonias, España creó algunos organismos con asiento en América y otras en la misma España. 

a) Organismos en España 

·         El Real Consejo de Indias: Integrado por funcionarios encargados de asesorar al rey en la redacción de proyectos de leyes. 

·         La Casa de Contratación: Que tenía a su cargo todo lo referente al comercio, la navegación y la emigración de españoles hacia América. 

b) Organismos en América

·         Los virreinatos: Dirigidos por el virrey, que era la máxima autoridad. Era el representante del rey en América. Su función consistió en hacer cumplir las leyes y ejercer el cargo de jefe militar en toda su jurisdicción, que eran grandes extensiones territoriales. En América se establecieron cuatro virreinatos:

·         Virreinato de Nueva España (1535-1821),

·         Virreinato del Perú (1542-1824),

·         Virreinato de Nueva Granada (existió en dos etapas, la primera entre 1717-1723, y la segunda entre 1739-1819), y, por último,

·         Virreinato del Río de la Plata (1776-1811).

·         Las Reales Audiencias: Eran tribunales superiores de Justicia, Gobierno y Hacienda. Estaban constituidos por los oidores (juez miembro) y un presidente. 

·         Las Capitanías Generales: Ejercían el mando militar y la vigilancia policial de la capitanía a su cargo. La máxima autoridad era el Capitán General.

·         Las gobernaciones: Estaban dirigidas por un gobernador; tenía a su cargo todo lo referente a la administración que correspondía a las reales audiencias. 

·         Los corregimientos: Ayudaban en la administración de la gobernación; estaban dirigidos por el corregidor. Éste representaba al gobernador. 

·         Las alcaldías: Fueron las subdivisiones de la gobernación de México; realizaron tareas semejantes a los corregimientos de las otras colonias europeas.

·         Los cabildos: Eran tribunales menores encargados del cobro de la mayor parte de los impuestos, de la limpieza de la ciudad, de la instrucción primaria, de la asistencia pública. Eran una corporación municipal con funciones múltiples. Estaban constituidos por el alcalde, los regidores, el alférez real, el procurador, el alguacil, el escribano público, el mayordomo y otros funcionarios. 

·         Los consulados: Fueron tribunales comerciales que se encargaban de impulsar la actividad económica.


 

 

REFERENCIAS:

Instituciones Coloniales. (2004, julio 9). abc. https://www.abc.com.py/articulos/instituciones-coloniales-771269.html

Significados. (2017, 22 noviembre). https://www.significados.com/virreinato/. https://www.significados.com/virreinato/

  

domingo, 13 de septiembre de 2020

Los bandeirantes

 En la historia brasileña los bandeirantes forman parte de visiones polémicas, fueron y en algunos casos, siguen siendo tratados como héroes, valientes y esforzados que trabajaron por la construcción del país expandiendo sus fronteras. Es una historia que tuvo lugar durante el período colonial entre los siglos XVII y XVIII.

En otra visión del pasado, se considera que los bandeirantes, fueron bandidos crueles y sanguinarios, que saqueaban aldeas indígenas, matando niños, violando mujeres y esclavizando a los indios. Los bandeirantes están entre las figuras más polémicas en la historia del Brasil. Son representados en pinturas, ilustraciones y libros, y hasta en estatuas, vestidos con calzones de terciopelo, abrigos de cuero, botas de montar. Pero todas esas imágenes fueron idealizaciones propias del Romanticismo del siglo XIX, época en que fueron realizadas.

Las expediciones que organizaban salían generalmente de San Pablo y tenían como objeto capturar indios para venderlos como esclavos y encontrar oro y piedras preciosas. Esto es lo que afirma el historiador Tulio Vilela, quien considera que el factor que contribuyó a la construcción del mito del bandeirante como héroe, fue la transformación de San Pablo en una ciudad, algo que ocurrió mucho después de la época de los bandeirantes. En ese tiempo San Pablo era un poblado aislado con poco más de mil habitantes. Cuando San Pablo creció gracias a la economía cafetalera la región cobró fama de “tierra de trabajo”, de un lugar de progreso.

 


REFERENCIA:

Los bandeirantes y la historia de Brasil. (s. f.). Milim Cultural. Recuperado 13 de septiembre de 2020, de http://milimcultural.com.ar/los-bandeirantes-y-la-historia-del-brasil/

Proteccionismo

El proteccionismo es una política comercial establecida por un Gobierno que tiene como finalidad proteger la industria nacional ante la comp...